Chicos, lo prometido es deuda, y aquí lo tenéis. Espero que sea de vuestro gusto y que disfrutéis visitándolo, tanto como yo lo haré escribiendo en él. Va por vosotros!
Como sabéis, es tradicional representar la obra de Don Juan
Tenorio el Día de Todos los Santos porque la escena final se desarrolla en un cementerio, entre tumbas y muertos que vuelven a la vida . Y también resulta que Zorrilla estrenó su obra en 1844, pero ya desde mucho antes se representaba la historia de Don Juan por estas fechas. Nada menos que desde que Tirso de Molina, allá por el primer tercio del siglo XVII, escribió El burlador de Sevilla o el convidado de piedra, creando así uno de los personajes más grandes de todos los tiempos. Luego vendrían muchas otras obras, como No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague, o el convidado de piedra, de Antonio de Zamora, que se estaría representando hasta que Zorrilla escribió su “Don Juan Tenorio” en pleno Romanticismo. Y fuera de España también, porque Don Juan pronto se convirtió en un personaje universal. Moliére escribió su “Dom Juan oú le festin de pierre”;Mozart compuso una ópera inmortal, Don Giovanni, y así podríamos seguir hasta hoy mismo, porque el cine sigue volviendo al personaje de vez en cuando.
Os dejo a continuación el enlace donde podéis ver el final de la obra ( los últimos 20 minutos)
No hay comentarios:
Publicar un comentario